Thaís Benoit

Profesor
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento de Psicología
Correo electrónico

La Dra. Thaís Benoit obtuvo su licenciatura en Educación Física en la Universidad Federal de Viçosa (Brasil), su maestría en Kinesiología con especialización en Psicología del Deporte y el Ejercicio en la Universidad Tecnológica de Texas y su doctorado en Psicología con especialización en Psicología de la Salud en la Universidad de California, Merced. Su investigación evaluó las predicciones de un modelo integrado único que especifica las relaciones entre los constructos motivacionales de la teoría de las metas de logro y la teoría de la autodeterminación, y los resultados conductuales. Su investigación se ha presentado en congresos nacionales e internacionales y contribuye a debates interdisciplinarios sobre cambio de comportamiento, mejora del rendimiento y salud pública. La Dra. Benoit está profundamente comprometida con la mentoría estudiantil y la pedagogía inclusiva, aprovechando su formación en prácticas docentes basadas en la evidencia para crear entornos de aprendizaje atractivos, solidarios y equitativos. Le apasiona empoderar a estudiantes de diversos orígenes para que desarrollen habilidades de pensamiento crítico, confíen en sus capacidades académicas y conecten la teoría psicológica con aplicaciones prácticas.

Educación y Entrenamiento

  • Doctorado en Psicología con especialización en Psicología de la Salud, Universidad de California, Merced, 2025
  • Maestría en Kinesiología, Universidad Tecnológica de Texas, 2019
  • Licenciatura en Educación Física, Universidade Federal de Viçosa (Brasil), 2016

Líneas de Investigación

La investigación de la Dra. Benoit examina cómo las diferencias individuales y las condiciones ambientales interactúan para moldear la formación, regulación y expresión de la motivación, favoreciendo o dificultando, en última instancia, los patrones motivacionales adaptativos en contextos de actividad física y deporte. Un objetivo central de su trabajo es identificar mecanismos modificables que puedan aprovecharse para mejorar la calidad y la sostenibilidad de la motivación, lo que fundamenta el desarrollo de intervenciones basadas en la teoría para promover la participación a largo plazo en el ejercicio, el movimiento cotidiano y el deporte competitivo.

Publicaciones Seleccionadas

Zanatta, T.Rottensteiner, C., Konttinen, N. y Lochbaum, M. (2018). Motivaciones individuales, clima motivacional, disfrute y percepción de la competencia física en deportistas finlandeses de deportes de equipo: Un estudio prospectivo y retrospectivo. Deportes, 6(4), 165. https://doi.org/10.3390/sports6040165

Lochbaum, M., Zanatta, T., & Kazak, Z. (2019). Metas de logro 2x2 en contextos deportivos y de actividad física: Una prueba metaanalítica de las diferencias de contexto, género, cultura y nivel socioeconómico, y un análisis de las motivaciones, las regulaciones, el afecto, el esfuerzo y las correlaciones de la actividad física. Revista Europea de Investigación en Salud, Psicología y Educación, 10(1), 173–205. https://doi.org/10.3390/ejihpe10010015

Lochbaum, M., Zanatta, T.Kirschling, D., y May, E. (2021). El perfil de los estados de ánimo y el rendimiento deportivo: Un metaanálisis de estudios publicados. Revista Europea de Investigación en Salud, Psicología y Educación, 11(1), 50–70. https://doi.org/10.3390/ejihpe11010005

Cursos

  • PSYC 3304, Métodos de investigación psicológica
  • PSYC 6302, Metodología de la investigación
  • Aceptando:
    • Estudiantes de Tesis/Proyectos de Maestría
    • Asistentes de investigación graduados
    • Asistentes de investigación de pregrado
    • Estudio o Investigación Independiente